miércoles, 1 de junio de 2016

APRENDIZAJE RELACIONES

 PUBLICAS






En la consideración y el análisis de los recursos humanos, los supervisores ocupan un lugar significativo por su posición  central, que les permite un contacto directo con los vertical en los niveles superiores e inferiores, y en lo horizontal con sus pares, convirtiéndose así, en el orden interno, en el elemento principal de  comunicación, interpretación y motivación de las pautas a instrumentar.
 Las relaciones públicas internas engloban el conjunto de actos de comunicación y relaciones públicas que se producen en el seno de una organización. Sus modalidades varían de una organización a otra. Cada una tiene sus hábitos: del tuteo sistemático a los tratamientos más solemnes, de la política de puertas abiertas a los despachos cerrados, o de los diálogos informales a las reuniones periódicas. Lo mismo ocurre con respecto a sus técnicas: boletín interno, buzón de sugerencias, tablón de anuncios, material audiovisual, intranet, etc.


Una herramienta decisiva para navegar en procesos de cambio






Son muchas las informaciones aparecidas en los medios sobre los procesos de fusión, absorción o integración de cajas de ahorros y bancos españoles. Y, aunque de momento han sido unas pocas las entidades que han formalizado su nueva situación, en muchas de ellas se han vivido momentos de desconcierto entre uno de sus públicos más determinantes: los empleados, la tripulación de la nave.


The Future of Public Relations







Since its early development as a management discipline, public relations practice has been based on a model of command and control. It’s a classical definition that places a brand at the centre of an organisational diagram surrounded by a passive audience. Messages are broadcast from the organisation to the audience either directly or via the proxy of traditional media or well-worn marketing communication channels. Such control is an illusion. The fragmentation of traditional media and the rise of social media have brought reputational management into sharp focus like never before. The questions that we need to be asking as public relations practitioners are what we can do about it to help our clients, and what we need to consider for our future?


Selecciones de Relaciones Públicas




Así concebido y declarada la condición, me atrevo a portar con íntimo regocijo unas breves re exiones introductorias sobre la obra y sus protagonistas, que a la vez inauguren una publicación anhelada. Declaro mi admiración por el mani esto afecto disciplinar y por las virtudes docentes de los autores, parte de un cuerpo universitario de cientos de maestros y profesores de los cuales doy testimonio de su singular valía. Lo hacen además en el marco de otro deseo consumado, desde hace unos años al haberse constituido ADUGREP, la Asociación de Docentes Universitarios Graduados en Relaciones Públicas, espacio que enarbola la docencia, la investigación y la extensión, como eje del quehacer formativo y de desarrollo de la disciplina. Nótese que deliberadamente no lo he llamado “claustro”, sino “cuerpo”, ya que no existe cerrazón ni enclaustramiento alguno, en tan abiertas, libres, y creativas vocaciones, a la vez que llevan encarnado visceralmente, el amor por lo que profesan. Este cuerpo, se ordena a nutrirse y abrazarse en horizontes de perfeccionamiento y diálogo. Más preciso, consagrar la actitud docente como foro permanente de construcción de solvencia académica, De renovada mirada y tamizada en el crisol de la experiencia, que sustente “un estado del arte”, disponible al cuerpo acadé- mico de las cali cadas instituciones de educación superior universitaria, y a los espíritus buceadores de nuevas realidades.


EL PROCESO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS






  • PRIMERA FASE (Investigación)
Incluye la identificación y el conocimiento de tres elementos clave:
  1. El cliente u organización que
  2. Tiene un problema real o potencial para resolverlo que,
  3. Puede implicar a uno o más de sus públicos

  • SEGUNDA FASE (Objetivos)
Se establecen el o los objetivos para la solución del problema, los cuales incluyen el tipo de influencia que el cliente espera ejercer en los públicos: cómo informarlos o cómo modificar sus actitudes o comportamientos.
  • TERCERA FASE (Estrategia)
La estrategia consiste en planear y ejecutar el proyecto para cumplir los objetivos previamente establecidos en la segunda fase. El proyecto de estrategia consta de un tema central, mensajes y varias formas de comunicación (técnicas) para llegar a los públicos.

Relaciones Públicas




Entendida como la habilidad para resolver problemas soslayar dificultades. No se apoya en la razón. Colma con éxito logros del conocimiento. Arte del diálogo- arte de la culturización.
Las RRPP son un arte que asegura sin que sepamos a ciencia cierta cómo, la eficaz comunicación entre hombres y grupos, mediante la cual puede crearse una imagen atractiva de la cultura o conjunto de conocimientos y valores que aseguran la correcta conjugación entre la conducta humana y conducta ideal. Es un arte que permite hallar la verdad.
Ideología de las RRPP:
Su fin es que los H. Dialoguen eficazmente sobre la base de un conocimiento de las leyes rectoras de la comunicación, de manera que permita adecuarse a los fines que les son propios. Parte de una ideología y contribuyen al desarrollo de la misma. Si perdemos de vista esto, puede convertirse en un conjunto de conocimientos susceptibles de ser empleados en forma mercenaria.
Fines de las RRPP:
Buscar las reglas que determinan la eficacia de los procesos de comunicación entre individuos y colectividades o entre colectividades.
Como ciencia: Busca hallar reglas determinantes de la eficacia de los procesos de comunicación que tienen por objeto conocer los valores sociales, y como realizarlos.
Aplicación práctica: Aplicar a casos concretos estos procesos, partiendo de las necesidades de intercomunicación, que será la que logre el perfeccionamiento humano.



Las relaciones públicas, una ciencia social





Es planteja el concepte de ciència social i el paper que desenvolupen els mètodes científics més importants. Seguidament es tracta el concepte de relació social, la seva complexitat epistemològica i, en especial, la seva interdisciplinarietat i transdisciplinarietat. A continuació, tenint sempre en compte la naturalesa i el paper de les relacions públiques, s’estudien les diferents teories, models i paradigmes, per passar a analitzar les característiques de la investigació, els seus tipus i la seva evolució. S’ofereixen unes observacions sobre la recerca en ciències de la comunicació i el rol de l’ètica en aquest terreny. Paraules clau: ciència social, ciències de la comunicació, relació social, epistemologia, interdisciplinarietat i transdisciplinarietat, teories, models i paradigmes, la investigació en ciències socials i en ciències de la comunicació, l’ètica en la investigació.

Relaciones públicas principios que se mantienen y 4 ideas nuevas





En realidad, estos consejos no son míos, son deArthur W. Page, que fue vicepresidente de relaciones públicas en la American Telegraph and Telephone (AT&T) y contribuyó al desarrollo de las relaciones públicas modernas. Page fue de los primeros profesionales que se incorporó en una empresa como responsable de comunicación, práctica hoy en día muy habitual.
Enunció estos principios básicos a principios del siglo XX, aunque bien podrían haber sido redactados hoy mismo. Es un buen ejemplo de que las bases de la comunicación corporativa se mantienen y evidencia la necesidad de conocer la historia para poder entender el presente (y el futuro).
En relaciones públicas hay aspectos que siguen vigentes desde los orígenes pero también hay otros que cambian (como explico en Relaciones públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital). Sin duda, Internet y los medios sociales dibujan un nuevo escenario comunicativo que se caracteriza por:


Relaciones P ÚBLICAS





En 1972, al iniciarnos en la labor docente con el curso de Relaciones públicas en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, sentimos la necesidad de contar con un texto introductorio que sirviera de base a aquél y que se adaptara a las condiciones del medio latinoamericano. Por un lado, nos parecía que predominaba en círculos académicos cierta subestimación por la materia, derivada de una imagen confusa y errónea acerca de la misma, y que los estudiantes no se mostraban muy interesados por leer los libros imponibles, a pesar de que los había de buena calidad. Asimismo, sentíamos que una obra que sirviera de guía introductoria al estudio de esta disciplina, tratando los temas del curso a través de una estructura simple, podría contribuir a que tal estudio fuera emprendido con mayor facilidad, seriedad e interés. Por otra parte, el estudio de las Relaciones públicas en nuestra Facultad, adolecía del mal que todavía sufre la administración en México: la dependencia de obras norteamericanas. La mayoría de los libros empleados estaba constituida por traducciones de obras Escritas en y para los Estados Unidos, lugar en el que predominan situaciones muy distintas a las que se presentan en países latinoamericanos como el nuestro. Así pues, nos dimos a la tarea de escribir una obra que cubriera basicamente dos objetivos: facilitar el estudio de esta disciplina, y contribuir a que tal estudio se acerque más a la realidad mexicana, dentro de las limitaciones que la falta de investigación en esta área imponen. En nuestro afán por alcanzar el primer objetivo, hemos estructurado fa obra de manera que abarque los temas esenciales que debe contemplar, a nuestro juicio, cualquier estudio introductoria acerca de las Relaciones Públicas de las organizaciones, procurando que la ordenación interna de los capítulos simplifique su estudio; lo anterior nos ha conducido a cierto grado de homogeneización en lo que se refiere a la estructura de los capítulos.


Profesionalización a través de la Educación Superior  LAS RELACIONES PÚBLICAS





El Relacionista nace de la necesidad impuesta por las exigencias de la sociedad actual que se encuentra en un continuo conflicto frente al auge de las ciencias y las técnicas, trayendo consigo problemas de integración social que requieren ser solucionados en la búsqueda de la armonía y la paz, y que son el fundamento del trabajo creador y del desarrollo de la prosperidad en general.



Relaciones publicas estratégicas.





El libro de Gladwell me obligó a preguntarme por el tipo de persona a la que necesito llegar para que el mensaje se difunda correctamente. El escritor canadiense diferencia entre conectores -gente que conoce a muchas personas de diferentes ámbitos-; mavens -expertos en los que confiamos- y vendedores.

En otro nivel, pero también me interesó The Wisdom of Crowds, de James Surowiecki que me ayudó a "ver" de una manera más concreta y radical la comunicación bidireccional que proponen Larissa A. Grunig, James E. Grunig y David M. Dozier. La tesis del libro, simplificando mucho, es que la multitud, dadas las condiciones adecuadas, dará respuestas más acertadas que las de la mayoría de los especialistas. Muy interesante para confiar en los usuarios, mostrarte -y estar- abierto a la colaboración, etc.

Presentación del libro Oportunidades de las Relaciones Públicas en la Internet. Cómo enfrentar ataques en redes sociales, del Mtro. Carlos Bonilla





Hablar de relaciones públicas, internet, redes sociales y crisis junto con expertos en el tema, sin duda, es una experiencia halagadora, misma por la cual agradezco la invitación a la presentación del libro Oportunidades de las Relaciones Públicas en la Internet. Cómo enfrentar ataques en redes sociales, de la autoría del Mtro. Carlos Bonilla (Editorial Señales, México, 2014). Recomiendo la lectura de este texto, pues gracias a la misma he obtenido nuevos conocimientos y reforzado algunos que, en mi experiencia personal, académica y profesional, han sido ejecuciones necesarias para sobrevivir en esta sociedad al más puro estilo de la Teoría de Darwin -ya saben ustedes sobre la evolución de los “más fuertes y mejor adaptados”-; he encontrado también que, como egresado de la carrera de Comunicación de la Facultad más grande de la UNAM, los comunicólogos y comunicadores requieren de mayor experiencia y cualidades para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo, hoy no sólo requerimos de saber hacer buenas redacciones, tener facilidad de palabra o una cara bonita y cuerpo trabajado para desempeñarnos en los medios de comunicación -por ello hago estrategias, atrás de computadores y pizarrones, supongo-, el dinamismo nos exige también tener conocimientos en relaciones públicas, diseño gráfico, idiomas (principalmente el inglés), e incluso en cuestiones técnicas para editar imágenes y videos, entre otras habilidades a desarrollar. Y no sólo es necesario aprender a hacerlo, sino que requerimos de mantener una constante práctica y actualización.


Naturalezas de las relaciones publicas 




Las Relaciones Públicas o sus siglas RR. PP., son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y a futuro.
Su misión, es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados (Stakeholder), además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos.


Marco teorico






Desarrolla una serie de ideas y propuestas basándose en tres ejes: la persona, la organización y las nuevas tecnologías, con los que es sencillo situarse en tu empresa y comenzar a trabajar la comunicación estratégica, paso a paso. 


Manual de ÉTICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS





La calidad de la formación que imparte DuocUC consiste en ser capaz de aportar valor laboral, social y cultural a sus egresados el que ha de expresarse en su productividad laboral y cuya unidad de medida debe corresponder al reconocimiento de esa productividad. La expresión “competencias laborales” constituye el estándar que se ha impuesto en los diversos modelos de medición de productividad enfocados al desempeño concreto de un individuo en un contexto laboral determinado. Sin perjuicio de las competencias laborales específicas de cada disciplina, sector o actividad de la industria, esta reconoce actualmente, también, un conjunto de competencias denominadas transversales o de empleabilidad, que apuntan al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes generales favorables al pleno desarrollo de la actividad profesional, a la movilidad y la promoción laboral y a la actualización y el manejo de herramientas para la reubicación y autogestión profesional.




Relaciones públicas 










Los autores relatan los errores más habituales en las relaciones públicas: en relaciones con los medios, comunicación de crisis, en la organización de eventos, la comunicación 2.0, la investigación y evaluación de la comunicación, la telegenia y la oratoria, o ellobbying.

Qué hay que tener en cuenta para preparar una rueda de prensa, o cómo elaborar un discurso de tu presidente; si merece desmentir un rumor, o cómo se puede conseguir unos minutos de cobertura televisiva para un evento. Si trabajas en un gabinete de prensa o en una agencia de comunicación este libro es imprescindible.


leer mas:   
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICA






Las Relaciones Públicas son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque coadyuva a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. El autor de esta publicación quiere resaltar que la expresión anglosajona “Public Relations” no ha sido traducida de una manera correcta ya que debería haber sido expresada como Relaciones con los Públicos. Esa es la esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización. Con esa nueva traducción se podrían haber evitado connotaciones tergiversadas sobre su función. Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamental o asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan, establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer sus necesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización. Pero también las entidades públicas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) deben relacionarse con sus públicos para establecer vínculos satisfactorios de una manera mutua.


RELACIONES PÚBLICAS EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA







La comunicación interna es la base para una única comunicación externa. Las relaciones con los públicos internos deben estar englobadas dentro de una cultura corporativa en la que estén asentadas la comunicación bidireccional, la responsabilidad, la motivación o la participación de los empleados, haciéndoles sentir parte fundamental y pieza clave para el logro de las actividades y objetivos organizacionales. Una buena gestión de las relaciones internas lleva implícita su aplicación desde los modelos de comunicación bidireccional, donde la responsabilidad social deja de ser un objetivo de la comunicación para formar parte de su propia naturaleza y de su razón de ser. Parece que, hoy por hoy, cuando se habla de las empresas galardonadas por ser socialmente responsables, además de hacer alusión a sus acciones solidarias, a colaborar con la comunidad o a respetar el medio ambiente, también se incluye la variable de mejorar las condiciones de sus empleados. Si consideramos que para proyectar una buena imagen externa o una comunicación exterior positiva se hace imprescindible contar con una situación interna en armonía, las organizaciones deben empezar a incluir en sus planes estratégicos las relaciones con los empleados como base de sus relaciones con el resto de públicos, los externos. De nada sirve una publicidad masiva sobre los logros de una organización, sobre posiciones en el sector o incluso sobre el lugar que se ocupa en el ranking de reputación corporativa, si internamente se descuida al verdadero motor de los logros que se publicitan.


LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA





No vamos a entrar en analizar las diferentes definiciones aportadas por los no tantos autores que trabajan en comunicación interna. Esta reflexión consiste más en hablar de cómo se encuentra la política de comunicación interna en las organizaciones, públicas y privadas y en su gestión desde la profesión de las relaciones públicas. Y digo desde las relaciones públicas porque cualquier organización que desarrolle una actividad, ya sea comercial o social, crea relaciones económicas, sociales, políticas, mediáticas, comunitarias y/o laborales. En estas últimas nos centramos, quizá las más relegadas por las organizaciones en la asignación de los presupuestos desglosados de comunicación, olvidando, en la mayoría de las ocasiones, que los empleados son el motor de las organizaciones y que una buena política de comunicación interna que parta desde las relaciones con ellos, logra (sin entrar en proporciones directas o indirectas en los rendimientos del trabajador), grandes agentes activos de comunicación externa.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RELACIONES PÚBLICAS 





En la actual sociedad del conocimiento, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y el progreso económico de las sociedades occidentales, una de las características de nuestro tiempo “es la omnipresencia de la información en la esfera pública y su relevancia en la toma de decisiones” (Méndiz, 2006). Este hecho se manifiesta en el auge de las Relaciones Públicas en las organizaciones, ya se trate de empresas, instituciones, asociaciones o administraciones públicas. Pero ¿qué supone todo esto para el profesional de la comunicación? Significa una mayor e ineludible exigencia ética en los profesionales de la comunicación, en especial en las Relaciones Públicas, y sobre todo en formadores de futuros profesionales de la comunicación.


Las nuevas reglas del Marketing y de las Relaciones Públicas






Aunque aún no hayan sido desplazadas del todo, las reglas tradicionales del Marketing y de las Relaciones Públicas se han vuelto tan irrelevantes que sólo las compañías capaces de descartarlas serán capaces de prosperar en el nuevo mundo de los medios de comunicación. Como ya lo atestigua la disminución de los avisos publicitarios en radio y TV, la inminente caída de los viejos métodos de hacer marketing permitirá que una legión entera de nuevas compañías y profesionales independientes lleguen a los nichos del mercado sin mayores costos. Pero esta también constituye una buena noticia para los consumidores, pues la nueva cultura en línea de integridad e información tiende a producir contenido de calidad a un menor costo.



“Las Relaciones Públicas y 
los signos Géminis y Libra”





En ocasión a esta pasada fecha me permito escribir un artículo referente a las relaciones que se establecen entre los individuos o las organizaciones y su entorno. Forma parte de la comunicación de marketing.

Las Relaciones Públicas en razón de su base filosófica son una forma de aplicación de las Relaciones Humanas, su técnica se dirige a integrar armónicamente (Libra) a las organizaciones y sus públicos mediante el recurso adecuado de la comunicación (Géminis).


Los signos Libra y Géminis tienen un vínculo directo con esta profesión de vital importancia para la humanidad ya que sin “relaciones públicas” no sería posible un trato donde la armonía, asociación, cooperación, y diplomacia estén presente para un buen entendimiento y conciliación con los públicos internos y externos de una organización, comunidad y familia, estas características están ligadas profundamente con el signo Libra regido por el amoroso y encantador planeta Venus quien entre otras cosas nos brinda belleza y fluidez en la comunicación, estética y tacto al hablar para lograr la capacidad de negociar y mediar por medio del lenguaje. 







Las relaciones se refieren a todo lo concerniente a las diferentes interacciones que se tiene con algo, que en este caso particular se refiere a una persona o grupo de personas en calidad de público y como seres humanos, lo que debe traer a la mente que son individuos semejantes y como tales merecen atención y respeto, que en otras palabras se puede traducir a la manera en cómo se tratan a las demás personas y a uno mismo. Para diferenciar relaciones públicas de las humanas cabe mencionar que las públicas se refieren a las relaciones establecidas con un grupo de personas mientras que las humanas se refieren al trato interpersonal que en otras palabras se refiere al trato directo con otra persona (uno a uno).


Las Relaciones Públicas Internacionales









Las Relaciones Públicas Internacionales, son el intento de conseguir una comprensión mutua salvando un vacío geográfico, cultural o lingüístico, o todos ellos a la vez[1]. Con relación a este nuevo escenario internacional, el mismo posee ciertas características que lo definen[2]:
•   Mundo omnipresente e interdependiente, ya que acontecimientos lejanos condicionan vidas de individuos y nacionales.
•   Mundo interdependiente y complejo que ha pasado de pocos actores a muchos, que abarcan países, empresas, movimientos ciudadanos, etc.
•   Mundo acelerado, en el que se producen modificaciones políticas, sociales, culturales a gran velocidad.
•   Mundo arriesgado porque ya no sólo dependemos de nuestras actuaciones sino de las de los demás.







LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LAS REDES SOCIALES





·        1. Las relaciones públicas en las redes sociales Por: Gloria Zhunio.
·  2. Redes sociales: una introducción
·        Las redes no son solo eso que se echa al mar para coger acedías, ni siquiera
·        Eso que se usa para chatear con los colegios. Una red es una forma abstracta de
·        Visualizar una serie de sistemas, y, en general, casi todos los sistemas complejos.
·        Las redes, al fin y al cabo, están compuestas de nudos, que se llaman habitualmente
·        Nodos, y de enlaces entre ellos; que se llaman aristas, si es que son
·        Flechas que van de un nodo al otro, con un sentido definido, o bien arcos, si es
·        Que la relación es reciproca, o por decirlo de otro modo, las flechas tienen puntas
·        En los dos extremos.
·        Efectivamente, Internet es una red. Simplificando un poco, los arcos son
·        Los diferentes medios que sirven para enlazar dos ordenadores conectados a la
·        Red (inalámbricos o alambricos), mientras que los nodos son, efectivamente, los
·        Diferentes chismes computacionales conectados a la red. Pero también es una red
·        Un grupo de páginas Web, que usen hiperenlaces para referirse unas a otras. En
·        General, en este caso se trataría de aristas, porque los hiperenlaces tienen una
·        Dirección definida (de la página que enlaza a la enlazada). leer mas:
l

l

Comunicación, Relaciones Públicas, Relaciones Públicas 






Las relaciones públicas constituyen una función emergente del proceso de cambios en el mundo actual, para tener éxito hay que establecer un contacto entre los diferentes públicos crear un espacio en el cual se sientan a gusto. En las instituciones son primordiales para un buen funcionamiento y para conservar buenas relaciones entre sus públicos. El presente trabajo aborda cuatro capítulos que permiten conocer las actividades de las relaciones públicas internas en las instituciones.

LAS BASES DE LAS RELACIONES PUBLICAS





La formación de un profesional de relaciones públicas requiere el conocimiento acabado de tres clases de disciplinas:


La Filosofía: Las relaciones públicas no son una disciplina filosófica, pero, sin embargo, no pueden desincorporarse de su contexto de un enfoque ético en lo concerniente al hombre a su ubicación o papel en el seno de la sociedad. Los problemas de conciencia, el sentido ético, las verdades universales y los deberes cívicos y civiles deberán ser manejados con suficiencia y solvencia por el profesional de relaciones públicas.