miércoles, 1 de junio de 2016

APRENDIZAJE RELACIONES

 PUBLICAS






En la consideración y el análisis de los recursos humanos, los supervisores ocupan un lugar significativo por su posición  central, que les permite un contacto directo con los vertical en los niveles superiores e inferiores, y en lo horizontal con sus pares, convirtiéndose así, en el orden interno, en el elemento principal de  comunicación, interpretación y motivación de las pautas a instrumentar.
 Las relaciones públicas internas engloban el conjunto de actos de comunicación y relaciones públicas que se producen en el seno de una organización. Sus modalidades varían de una organización a otra. Cada una tiene sus hábitos: del tuteo sistemático a los tratamientos más solemnes, de la política de puertas abiertas a los despachos cerrados, o de los diálogos informales a las reuniones periódicas. Lo mismo ocurre con respecto a sus técnicas: boletín interno, buzón de sugerencias, tablón de anuncios, material audiovisual, intranet, etc.


Una herramienta decisiva para navegar en procesos de cambio






Son muchas las informaciones aparecidas en los medios sobre los procesos de fusión, absorción o integración de cajas de ahorros y bancos españoles. Y, aunque de momento han sido unas pocas las entidades que han formalizado su nueva situación, en muchas de ellas se han vivido momentos de desconcierto entre uno de sus públicos más determinantes: los empleados, la tripulación de la nave.


The Future of Public Relations







Since its early development as a management discipline, public relations practice has been based on a model of command and control. It’s a classical definition that places a brand at the centre of an organisational diagram surrounded by a passive audience. Messages are broadcast from the organisation to the audience either directly or via the proxy of traditional media or well-worn marketing communication channels. Such control is an illusion. The fragmentation of traditional media and the rise of social media have brought reputational management into sharp focus like never before. The questions that we need to be asking as public relations practitioners are what we can do about it to help our clients, and what we need to consider for our future?


Selecciones de Relaciones Públicas




Así concebido y declarada la condición, me atrevo a portar con íntimo regocijo unas breves re exiones introductorias sobre la obra y sus protagonistas, que a la vez inauguren una publicación anhelada. Declaro mi admiración por el mani esto afecto disciplinar y por las virtudes docentes de los autores, parte de un cuerpo universitario de cientos de maestros y profesores de los cuales doy testimonio de su singular valía. Lo hacen además en el marco de otro deseo consumado, desde hace unos años al haberse constituido ADUGREP, la Asociación de Docentes Universitarios Graduados en Relaciones Públicas, espacio que enarbola la docencia, la investigación y la extensión, como eje del quehacer formativo y de desarrollo de la disciplina. Nótese que deliberadamente no lo he llamado “claustro”, sino “cuerpo”, ya que no existe cerrazón ni enclaustramiento alguno, en tan abiertas, libres, y creativas vocaciones, a la vez que llevan encarnado visceralmente, el amor por lo que profesan. Este cuerpo, se ordena a nutrirse y abrazarse en horizontes de perfeccionamiento y diálogo. Más preciso, consagrar la actitud docente como foro permanente de construcción de solvencia académica, De renovada mirada y tamizada en el crisol de la experiencia, que sustente “un estado del arte”, disponible al cuerpo acadé- mico de las cali cadas instituciones de educación superior universitaria, y a los espíritus buceadores de nuevas realidades.


EL PROCESO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS






  • PRIMERA FASE (Investigación)
Incluye la identificación y el conocimiento de tres elementos clave:
  1. El cliente u organización que
  2. Tiene un problema real o potencial para resolverlo que,
  3. Puede implicar a uno o más de sus públicos

  • SEGUNDA FASE (Objetivos)
Se establecen el o los objetivos para la solución del problema, los cuales incluyen el tipo de influencia que el cliente espera ejercer en los públicos: cómo informarlos o cómo modificar sus actitudes o comportamientos.
  • TERCERA FASE (Estrategia)
La estrategia consiste en planear y ejecutar el proyecto para cumplir los objetivos previamente establecidos en la segunda fase. El proyecto de estrategia consta de un tema central, mensajes y varias formas de comunicación (técnicas) para llegar a los públicos.

Relaciones Públicas




Entendida como la habilidad para resolver problemas soslayar dificultades. No se apoya en la razón. Colma con éxito logros del conocimiento. Arte del diálogo- arte de la culturización.
Las RRPP son un arte que asegura sin que sepamos a ciencia cierta cómo, la eficaz comunicación entre hombres y grupos, mediante la cual puede crearse una imagen atractiva de la cultura o conjunto de conocimientos y valores que aseguran la correcta conjugación entre la conducta humana y conducta ideal. Es un arte que permite hallar la verdad.
Ideología de las RRPP:
Su fin es que los H. Dialoguen eficazmente sobre la base de un conocimiento de las leyes rectoras de la comunicación, de manera que permita adecuarse a los fines que les son propios. Parte de una ideología y contribuyen al desarrollo de la misma. Si perdemos de vista esto, puede convertirse en un conjunto de conocimientos susceptibles de ser empleados en forma mercenaria.
Fines de las RRPP:
Buscar las reglas que determinan la eficacia de los procesos de comunicación entre individuos y colectividades o entre colectividades.
Como ciencia: Busca hallar reglas determinantes de la eficacia de los procesos de comunicación que tienen por objeto conocer los valores sociales, y como realizarlos.
Aplicación práctica: Aplicar a casos concretos estos procesos, partiendo de las necesidades de intercomunicación, que será la que logre el perfeccionamiento humano.



Las relaciones públicas, una ciencia social





Es planteja el concepte de ciència social i el paper que desenvolupen els mètodes científics més importants. Seguidament es tracta el concepte de relació social, la seva complexitat epistemològica i, en especial, la seva interdisciplinarietat i transdisciplinarietat. A continuació, tenint sempre en compte la naturalesa i el paper de les relacions públiques, s’estudien les diferents teories, models i paradigmes, per passar a analitzar les característiques de la investigació, els seus tipus i la seva evolució. S’ofereixen unes observacions sobre la recerca en ciències de la comunicació i el rol de l’ètica en aquest terreny. Paraules clau: ciència social, ciències de la comunicació, relació social, epistemologia, interdisciplinarietat i transdisciplinarietat, teories, models i paradigmes, la investigació en ciències socials i en ciències de la comunicació, l’ètica en la investigació.